La investigadora Andrea Centurión, licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), resaltó la importancia de LT17 Radio Provincia en la conformación identitaria misionera y la entrañable relación entre locutores y oyentes que se gestó durante la trayectoria del medio.
Bajo el título “LT17 Radio Provincia de Misiones, una radio en la frontera para construir argentinidad”, el proyecto de tesis doctoral analiza el papel de esta emisora en la identidad de la provincia desde su fundación en 1964. Centurión aseguró a www.Canal12misiones.com que “La radio nació para ser un bastión de la comunicación estatal en un contexto de frontera, donde las frecuencias extranjeras, especialmente de Paraguay, ejercían una gran influencia en la región”.

También, explicó que la radio fue el primer medio estatal de Misiones, habilitado para fortalecer la presencia argentina en el dial local frente a emisoras internacionales. En su análisis, destacó el impacto de LT17 en la construcción de ciudadanía y el alejamiento de la influencia de medios como ZP5 Radio Encarnación, que captaba audiencias misioneras. “La radio fue clave en hacer sentir la presencia del Estado en el día a día de los ciudadanos”, afirmó.
El nacimiento de LT17 Radio Provincia
La radio comenzó sus transmisiones en 1964, cuando el gobernador Mario Losada impulsó su creación con un fuerte respaldo institucional. Centurión afirmó que LT17 surgió como una herramienta para “construir argentinidad dentro de la doctrina de seguridad nacional, reforzando la identidad argentina en la región”.
Además, detalló que el objetivo fue asegurar que la ciudadanía misionera tuviera un referente de información, cultura y entretenimiento sin depender de medios extranjeros. Desde su creación, el medio supo mantener un enfoque inclusivo que buscaba asegurar estar en sintonía con las necesidades locales.
“La radio se estableció no sólo como un medio informativo, sino como un servicio comunitario, acompañando a la ciudadanía en sus necesidades sociales”, puntualizó.
Una radio con impacto y llegada en toda la provincia
El rol social de LT17 también queda reflejado en las anécdotas de su servicio comunitario, según detalló la investigadora. “En aquellos años, la radio era un cartero de las noticias para la población del interior, desde los mensajes sobre viajeros que llegaban en colectivos, hasta noticias familiares”, añadió.
En este sentido, la emisora se convirtió en un canal esencial para comunicar acontecimientos importantes en las comunidades más alejadas de Posadas. Asimismo, sostuvo que “se trataba de un servicio realmente importante. Los mensajes tenían una relevancia, porque había gente esperando que la información se produjera, había personas aguardando esa noticia”.

A lo largo de su historia, Radio Provincia también sirvió como espacio para la participación ciudadana y la difusión de contenidos culturales. Centurión destacó que “la radio contribuyó a la formación de ciudadanos informados y conectados con su entorno”, y aseguró que el trabajo en la emisora fomenta un sentido de pertenencia en cada misionero.
Un libro que honre la labor de la radio
La investigación de Centurión no solo se limita al análisis histórico, sino que junto con el profesor Carlos Da Rosa, está en proceso de redactar un libro que recorrerá los inicios de LT17 y las vivencias de sus protagonistas. “Queremos trasladar al lector a esos primeros años, donde el trabajo radial se hacía con máquinas de escribir y lápices, lejos de la tecnología actual”, expresó.

De este modo, a través de testimonios de antiguos locutores y periodistas, la publicación busca preservar un fragmento esencial de la cultura misionera. “LT17 es mucho más que una emisora: es un testimonio de cómo el Estado se hizo presente en la frontera, construyendo ciudadanía y dejando una huella en la identidad misionera”, concluyó la licenciada.
Cabe señalar que su investigación, aún en etapa de redacción, promete rememorar y revalorizar la historia de un medio que, desde hace 60 años, acompaña e interpela a los misioneros.