Este fin de semana se encenderá el árbol sustentable que prepara la comunidad de Capioví, localidad reconocida por su espíritu festivo. Con nada más ni nada menos que 15 metros de altura, este ícono de la Navidad resurge de entre las cenizas, ya que días atrás sufrió un desperfecto y se incendió. Por tal motivo, nació una campaña solidaria que se extendió a toda la provincia y que, mediante los Ecopuntos, hizo posible la reconstrucción. Pero, ¿cómo se lleva adelante todo este proceso? Todos los detalles, en esta nota.
La comunidad de Capioví se encuentra movilizada para restaurar uno de los símbolos más representativos de la ciudad: su árbol de Navidad. El icónico árbol, que se encontraba en la plaza principal, se incendió el pasado 1 de diciembre. Lejos de rendirse, los vecinos -con la colaboración del Estado provincial- se unieron para reconstruirlo.
Se conformó un equipo de trabajo integrado por más de 30 personas, quienes comenzaron a recolectar materiales reciclables y a organizarse. El principal recurso utilizado para el armado de los adornos son botellas plásticas, que fueron recogidas en los diferentes Ecopuntos distribuidos por la provincia.

El proceso de reciclaje para el armado del árbol navideño en Capioví
Según contó Úrsula Kleiner, una de las encargadas de la restauración del árbol navideño en Capioví, el gran desafío está ligado al tiempo, ya que el proceso consta de varios puntos. Una vez que llegan las botellas, deben ser limpiadas, cortadas, moldeadas con ayuda de calor y finalmente armadas para formar los ramos que luego rellenan el árbol.
La tarea no es sencilla, pero la comunidad no escatima esfuerzos. A través de donaciones y el trabajo colaborativo, los habitantes de Capioví hicieron frente a la dificultad de reconstruir el árbol con una decoración diferente a la inicial, ya que la complejidad del diseño requiere de meses de trabajo.
“Las ramas y las mariposas del árbol anterior requerían un trabajo minucioso, con aerógrafo y un proceso largo de elaboración. Ahora, debido al poco tiempo, la decoración será más sencilla. Buscamos que el árbol sea colocado en la plaza antes de la Navidad, ya que lo simbólico es lo que importa más”, explicó Kleiner.
Campaña solidaria y trabajo conjunto
Posadas, Eldorado, Oberá y Campo Grande son algunos de los municipios que se sumaron a la campaña que se originó en tiempo récord. Según explicó Fernando Santacruz, subsecretario de Economía Circular, “miles de misioneros se unieron para rearmar el arbolito reciclado de Capioví”.
Para lograr este objetivo, en total fueron necesarias 15 mil botellas, las cuales se recolectaron en tan solo cinco días. El viernes 13 llegaron a destino y desde ese momento los colaboradores se pusieron manos a la obra. Solo resta conocer el resultado final de esta gran campaña.
Además de las manos solidarias, se habilitó una cuenta para quienes deseen colaborar económicamente en la compra de luces y otros accesorios necesarios para completar la obra. La cuenta es alias decoracionescap.uala o CVU 0000007900273335715903, a nombre de Marta Elizabet Werle, quien también forma parte del taller de decoración.