Los Diputados provinciales tratarán el proyecto de ley este jueves. Permitirá el fortalecimiento y el desarrollo de las economías familiares y locales. Preservará el paisaje y los valores culturales, sociales y ecológicos de los espacios.

En la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, los legisladores misioneros tratarán el proyecto de ley que pretende crear los Parques Productivos Sustentables, a fin de contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria en el ámbito del territorio provincial.
Se define como Parque Productivo Sustentable a la figura que ordena, protege y gestiona con enfoque multifuncional el espacio periurbano o rural, para potenciar la viabilidad de las explotaciones agrarias, de base agroecológica y en condiciones de sustentabilidad, incluyendo las actividades complementarias, que permita el fortalecimiento y desarrollo de las economías familiares y locales, así como preservar el territorio, el paisaje y los valores culturales, sociales y ecológicos de los espacios periurbanos o rurales.

Los objetivos del Parque Productivo Sustentable son:
- Contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria; promover procesos productivos sustentables y prácticas inclusivas;
- Promover la agricultura multifuncional y las buenas prácticas agrícolas;
- Favorecer la continuidad y el fortalecimiento de la producción de alimentos de cercanía y actividades y servicios concomitantes, así como también aquellas de aprovechamiento del valor paisajístico y patrimonial, de conservación de la biodiversidad y/o de la matriz biofísica e hídrica, en un marco de sustentabilidad socioambiental;
- Constituir un espacio para la formación y capacitación de recursos humanos;
- Fortalecer el trabajo asociativo y el cooperativismo como motor principal de la economía social.

Cada Parque deberá ser diseñado y planificado propiciando la multifuncionalidad, la coexistencia y complementariedad de las actividades productivas con otras actividades recreativas, educativas, culturales, comerciales, industriales de baja complejidad.
Seguirán un ordenamiento especial del suelo que garantice el funcionamiento de infraestructuras y servicios necesarios para la viabilidad económica y ambiental. Contemplará la utilización de energías renovables, el reciclaje de residuos, el riego eficiente, el aprovechamiento de agua pluvial y el desarrollo tecnológico agroproductivo disponible.
Se trata de un modelo que ha evolucionado desde la estricta perspectiva de la protección
de los espacios agrarios periurbanos y rurales hacia un enfoque estratégico de acción. Se adapta a las nuevas demandas de la población por alimentarse con productos de calidad y al apoyo de
la agricultura tradicional, ecológica y de pequeña y mediana escala, destacan los diputados autores del proyecto de ley.
El diseño de los parques y la planificación de las acciones estarán a cargo de un equipo interistitucional en conjunto con los Municipios donde se establezca, coordinado por la Secretaria de Estado de Agricultura Familiar.
A.P.