Secciones

Written by 11:28 am Tecnología

Cómo el internet de las cosas puede transformar Posadas en una smart city

Por Leandro Frank (*)

Seguramente, en algún momento escuchaste los términos “Internet de las cosas” (IoT) o “Smart City”. Si, al igual que yo, no los entendiste al principio, permitime decirte que cada día que pasa, estos conceptos se vuelven más presentes en nuestra vida cotidiana. Te invito a conocer esta tecnología que impactará directamente en todas las industrias y en el desarrollo de nuestra provincia.

Misiones avanza con determinación en la idea de desarrollar y adoptar tecnología y servicios basados en el conocimiento, así como en la creación de infraestructuras para automatizar procesos y espacios públicos en nuestro territorio, simplificando y organizando nuestra vida diaria.

Pero para comprender este enfoque, primero debemos entender que esto es posible gracias a los avances en las comunicaciones, que permiten velocidades de conexión muy altas en la red de quinta generación de Internet (5G). A partir de ahí, surge el concepto de “Internet de las Cosas”, que se refiere a la conexión de sistemas de bienes físicos u objetos domésticos que se pueden monitorear y ajustar en tiempo real.

Imaginemos un futuro cercano en el que un reloj inteligente (Smartwatch) pueda rastrear estadísticas de salud muy avanzadas, como los niveles de colesterol, y enviar automáticamente esos datos a tu nutricionista para que los analice. A partir de ahí, el profesional puede recomendarte ejercicios específicos, el consumo de cierta cantidad de agua y la reducción de alimentos específicos, teniendo en cuenta tu composición corporal.

A medida que avanzamos en este camino, encontramos aplicaciones realmente fascinantes y beneficios directos para nuestra sociedad. Si nos enfocamos en el sector de la salud, se espera que la atención médica se vea enormemente impactada por el IoT, gracias a la evolución de los sensores y monitores. Pronto, se espera que tus datos de salud estén disponibles para cualquier profesional médico a través de almacenamiento en la nube. Además, con un creciente número de dispositivos portátiles de monitoreo, los pacientes en áreas rurales, que carecen de acceso fácil a la atención médica, se beneficiarán enormemente de estos servicios.

Recordemos que, Misiones se sitúa como una de las provincias más avanzadas en la implementación de la medicina digital. Durante 2022, tan solo en el Hospital Escuela Ramón Madariaga, se llegaron a hacer más de 16.000 autogestiones de turnos a través de la aplicación Alegramed. En tanto, el centro de llamadas tuvo alrededor de 17.100 conversaciones con pacientes que necesitaban ayuda.

Otro ejemplo claro es la mejora en el uso del agua en los sistemas hídricos. Donde Misiones presentó un proyecto para la recolección y aprovechamiento del agua de lluvia. Gracias a la combinación de estos instrumentos legales con la tecnología de vanguardia, podremos gestionar recursos, detectar niveles de carga, fugas en las tuberías y consumos excesivos.

Entonces, entendemos que la “Smart City” en la que Posadas busca posicionarse, también formará parte de este esquema. Utilizando dispositivos de IoT, como sensores, luces y medidores conectados, se podrán recopilar y analizar datos para mejorar la infraestructura, los servicios públicos y mucho más. Será posible monitorear en tiempo real todos los aspectos de la ciudad, desde la recolección de basura y el transporte hasta los semáforos, la gestión de la energía y la seguridad pública.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchos de estos beneficios ya están presentes en nuestro mundo actual. Algunos de ellos ya han sido implementados en nuestra provincia, mientras que otros tienen un gran potencial para su implementación. Algunos ejemplos destacados incluyen soluciones inteligentes de gestión de residuos, contadores de servicios públicos inteligentes, transporte inteligente y redes inteligentes.

Las soluciones inteligentes de gestión de residuos pueden ayudar a optimizar la recolección de basura al monitorear el llenado de los contenedores y proporcionar rutas más eficientes para los camiones de recolección. Los contadores de servicios públicos inteligentes permiten a los usuarios realizar un seguimiento de su consumo de energía, lo que resulta en un impacto financiero significativo y una mayor eficiencia energética. El transporte inteligente, a través de vehículos conectados, puede mejorar la movilidad urbana y prevenir accidentes relacionados con el tráfico. Por último, las redes inteligentes, como las implementadas en Ámsterdam, permiten un mejor almacenamiento y distribución de energía, reduciendo el estrés en la red eléctrica y fomentando el uso de energías renovables.

Posadas se encuentra en el camino hacia convertirse en una Smart City, donde la tecnología y la conectividad se utilizarán para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Desde la gestión de residuos hasta el transporte y la eficiencia energética, estas innovaciones prometen transformar nuestra ciudad en un lugar más inteligente, sostenible y cómodo para vivir. El futuro de Posadas como Smart City está más cerca de lo que imaginamos, y estamos entusiasmados por ser parte de este emocionante cambio hacia una ciudad más inteligente y conectada.

Fuente: Tu Futuro Trabajo – Borja Castelar

(*) Escritor y Conductor de Canal 12

(Visited 203 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.