Secciones

Written by 10:43 am Tecnología

Marandú Comunicaciones amplía sus redes de conectividad

El trabajo consiste en un circuito de fibra óptica que conecta las principales localidades de la provincia. Un experto en la materia explicó más detalles del funcionamiento de la tecnología detrás con una analogía práctica y sencilla.

Por Jóse González.

Misiones está a punto de dar un salto gigante en materia de conectividad con la finalización del anillo de Marandu. Es un proyecto de infraestructura sin precedentes que posicionará a la provincia como una de las más avanzadas del país. Pero, ¿cómo funcionará esta tecnología una vez finalizada en los 78 municipios?

La inversión provincial consiste en un mismo circuito de fibra óptica que conecta las principales localidades de la provincia. La primera parte del anillo atraviesa en forma de círculo por Posadas, San José, Oberá y Aristóbulo del Valle. La segunda parte se une desde Jardín América y recorre San Vicente, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, Andresito, Eldorado, Wanda y Puerto Iguazú.

Marandu Comunicaciones, Energía de Misiones y Tapeto S.A. (sector privado): un esfuerzo conjunto para brindar la mejor conectividad a toda la provincia.

Para ello, utiliza dos tecnologías de transporte de datos de última generación en el mismo anillo: MPLS (Conmutación de Etiquetas Multiprotocolo) y DWDM (Multiplexación por División Densa de Longitud de Onda).

Esta combinación estratégica brinda una red robusta, segura y con un potencial de crecimiento ilimitado, capaz de satisfacer las demandas actuales y futuras de conectividad de sus habitantes y empresas.

Un anillo en forma de ocho

Un experto en la materia explicó a canal12misiones.com más detalles del funcionamiento de ambas con una analogía práctica y sencilla. El presidente de Tapeto S.A, Federico Grant, sostuvo que las dos son una tecnología de red que funciona sobre las redes de fibra óptica de dicho anillo.

“Hay que pensar el anillo como una gran autopista con calles internas. Misiones cerró la primera parte del anillo con la tecnología MPLS, la cual sería las calles”, detalló. Permite una navegación precisa y eficiente dentro de la provincia, ideal para el uso cotidiano de internet, como navegar por la web, consultar el correo electrónico o ver videos en streaming.

Próximamente, destacó que “se cerrará la parte del DWDM, una autopista que permite transportar grandes volúmenes de datos a velocidades de hasta 100 GB por segundo”. Es ideal para aplicaciones que requieren alta capacidad de ancho de banda, como la transmisión de video en alta definición, el almacenamiento en la nube o la interconexión con centros de datos.

Infraestructura circular capaz de evitar interrupciones de conectividad

Con el proyecto terminado, Federico Grant agregó que “muchos servicios van a poder correr por la red con una capa de seguridad mayor en caso de cortarse la fibra en un sector, ya que podrá llegar por la otra red”.

Debido a mantenimientos programados en la infraestructura de red o causas de fuerza mayor, un corte podría ocurrir en casos adversos. Aquí es donde entra en juego la gracia de la forma del anillo en sí. Gracias a su silueta de 8 (número ocho), es capaz de evitar perder la conectividad en determinado sector o localidad, pues puede transportar los datos por la otra vía.

El anillo de Marandu es un ejemplo a seguir para otras provincias del país. La inversión en esta infraestructura de vanguardia demuestra el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo tecnológico y la conectividad de sus habitantes. Además, sienta las bases para un futuro digital próspero para la región.

(Visited 172 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.