Con una destacada asistencia en Silicon Misiones, el seminario Acelerando el Futuro reunió a expertos que disertaron sobre contratos inteligentes, y cómo aplicar estas tecnologías en sectores clave como el agro y las finanzas para generar impacto local.
Este sábado, en el polo tecnológico más grande de la región, Silicon Misiones, se llevó a cabo el seminario Acelerando el Futuro, orientado a brindar a empresas, instituciones y al sector agricultor de Misiones herramientas clave para afrontar los cambios tecnológicos actuales. Durante el evento, se abordaron temas como la inteligencia artificial, la tokenización de activos, la tecnología blockchain y el marketing digital, en un contexto que apunta a adaptar y anticipar transformaciones en el mercado.
En este sentido, David Camiliê, especialista en branding y CEO de Agencia United, explicó el impacto que la inteligencia artificial y el marketing digital tienen en la forma de interactuar con el público: “El marketing digital y la inteligencia artificial están modificando la forma de interactuar con las personas, permitiendo tanto al sector público como privado conectarse con el público objetivo de manera más personalizada y efectiva”. Además, destacó que la inteligencia artificial es capaz de analizar grandes volúmenes de datos para predecir comportamientos, lo que permite diseñar campañas más específicas y efectivas.

Camiliê también destacó la iniciativa de tokenización en el agro misionero, mediante la cual los productores de yerba mate y té podrán vender fracciones de su cosecha futura como NFTs en la plataforma MaizePlace, permitiendo a los inversores adquirir estos activos digitales y ofrecer financiamiento anticipado a los agricultores. Esta tokenización representa una opción sostenible, ya que proporciona capital para invertir en los procesos de producción a cambio de una participación en la cosecha futura.
Herramientas que revolucionan el mercado
Por su parte, Daniel Constantino, especialista en startups, Web3 y blockchain, explicó que “la tokenización y la tecnología blockchain están revolucionando la forma en que hacemos negocios, ofreciendo herramientas para realizarlos de forma más segura, transparente y eficiente”.

Puntualizó que “estas tecnologías permiten la creación de activos digitales, la automatización de procesos y la reducción de costos”, lo que está transformando las operaciones y la interacción entre el sector público y privado.

Con respecto a los contratos inteligentes, el Dr. Matheus Puppe detalló que estos programas se ejecutan en una blockchain y cumplen automáticamente los términos de un acuerdo sin intermediarios. “Están diseñados para activar acciones cuando se cumplen ciertas condiciones, lo que garantiza una ejecución segura, transparente y sin alteraciones”, precisó.
Al prescindir de intermediarios, estos contratos disminuyen costos y aumentan la eficiencia en áreas como finanzas, bienes raíces y gestión de activos. Aunque efectivos, requieren precisión en el código, ya que cualquier error en sus condiciones es irreversible. Blockchains como Ethereum y Binance Smart Chain son las principales plataformas para estos contratos, utilizando lenguajes específicos que aseguran el cumplimiento de acuerdos de manera automática.
El seminario concluyó con la proyección de los beneficios que estas tecnologías pueden aportar a empresas e instituciones de la tierra colorada. En este sentido, los disertantes alentaron a los presentes a incursionar con estas herramientas y probar por sí mismo su potencial en el mercado.
© Imagen de portada: Marcos Otaño