10 de septiembre de 1901, esta fecha que marcó el inicio de la actividad turística de Iguazú ha sido reivindicada por la comunidad de Iguazú como su fecha de fundación en homenaje a Victoria Aguirre, que luego se transformó en una suerte de protectora e impulsora del crecimiento del turismo y de la población.
Iguazú (LAVOZ) El explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió a los europeos las Cataratas del Iguazú en 1541, intrigado por el ruido ensordecedor que se escuchaba a kilómetros de distancia. En el momento de la llegada de los españoles al lugar, en el siglo XVI, los guaraníes estaban ampliando su territorio. Estos nativos se caracterizaban entre otras cosas por sus diversos cultivos.
En 1901 el gobernador Lanusse viaja a Buenos Aires para interesar a la empresa naviera Mihanovich en realizar un viaje turístico por el río Paraná que arribase a Iguazú. El primer paseo en barco no cumplió su objetivo, ya que por la falta de camino entre la aldea y los saltos los pioneros turistas no pudieron conocer las mentadas cascadas. Es así que en el año 1901, llegó a Puerto Iguazú la primera excursión turística a las Cataratas del Iguazú en el barco España, al mando del capital Jordan Hummel, trayendo un grupo de turistas este barco atracó en el puerto local.
El contingente recorrió selváticos senderos hacia las Cataratas. Y entre los viajeros se destacaba la señorita Victoria Aguirre, quien ante el fracaso de la excursión por falta de caminos, donó 3.000 pesos, que sumados a otros 5.000 aportados por los señores Gibaja y Nuñez (que tenían interés en promover la llegada de turistas), sirvieron para abrir el camino por tierra entre Puerto Iguazú y las Cataratas.
Esta fecha que marcó el inicio de la actividad turística de Iguazú ha sido reivindicada por la comunidad de Iguazú como su fecha de fundación en homenaje a Victoria Aguire, que luego se transformó en una suerte de protectora e impulsora del crecimiento del turismo y de la población. Entre 1934 y 1935 se crea el Parque Nacional Iguazú, de cuya administración dependerá Puerto Aguirre hasta que en 1943 se independiza como comuna adquiriendo la denominación de Puerto Iguazú.
Otros datos: En 1906 se construye el primer Hotel.
En 1913 el gobierno de la Nación invierte una suma de dinero para la construcción de viviendas para la subprefectura, la comisaría de policía, la estación radiotelefónica, una escuela primaria y otras prioridades.
Entre 1920 /22 se construyen un hotel y la oficina de correos y telégrafos.
En 1934 se inician los trámites para la creación del Parque Nacional Iguazú que finalmente se concreta en 1935.
A partir de 1939 se plantea el inicio del diseño urbano, que incluía dos plazas, una mirador hacia el río Iguazú, la capilla, el correo, un hotel y locales comerciales. La otra plaza, también hacia el río, estaba rodeada por la escuela, el museo y la sala de primeros auxilios, mientras que la comisaría policial se asentaba en el camino a Cataratas.
En 1940 se crea la escuela N° 235, y el 25 de diciembre del mismo año se llevo a cabo el bautismo de la capilla siendo el templo de madera de cedro regional y los bancos de madera de pino.
El 24 de Abril de 1943 por decreto 15.042 se crea la comuna de Iguazú.
En 1947 se crea el Hospital SAMIC.
En 1951 se cambia el nombre de Iguazú por Eva Perón, se crea la comisión de fomento que luego pasa a ser Concejo Municipal.
En 1952 se inaugura el Hito Tres Fronteras y en 1956 el Juzgado de Paz.
En 1957 se crea la administración de aduanas, y en 1963 se inician las obras del Hotel De Turismo.
En 1974 se crea el Museo de Imágenes de la Selva, en 1975 llega YPF, en 1983 se crea el Honorable Concejo Deliberante, en la misma fecha se funda el Museo Mborore y en 1984 se crea el Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
En Octubre de 1985 se construye el puente internacional Tancredo Neves.
Las Cataratas están compuestas por 275 saltos, con alturas que oscilan entre los 50 y 80 metros. En 1984 fueron declaradas “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO.