La Dirección Provincial de Vialidad de la provincia de Misiones (DPV) trabaja en el mantenimiento de la red vial pavimentada de manera integral y constante, es por eso que se avanza con tareas de señalización, marcación, mejoras en las banquinas, corte de pasto y despeje en los bordes de rutas.
Tales mejoras posibilitan una circulación segura y agradable para los turistas y locales. En ese marco Canal 12 fue a dialogar con turistas, quienes destacaron la excelencia vial que distingue y posiciona a Misiones como un ejemplo a nivel país.
El testimonio de los turistas
Por ejemplo, Karen, proveniente de Encarnación, comentó a Canal 12 que “venís manejando tranquilo, no tenés que estar corriendo pasando camiones porque tienen ese segundo carril para los camiones. Así se aliviana el tráfico”.
En tanto, Tamara, oriunda de Río Tercero, Córdoba, compartió que “estuvimos un día en Misiones, en Posadas. La ruta fascinante, realmente. Entre el paisaje y los días hermosos que nos tocaron, todo perfecto. También muy bien señalizado, todo claro y ordenado. El tránsito fue fluido, sin situaciones complicadas ni maniobras incorrectas. Los radares ayudan a controlar, uno va atento y respetando”.

Mientras, Luis, también de Entre Ríos, valoró que “hay una tranquilidad. Uno lleva a la familia y ve que todos cumplen con las normas de tránsito, respetan los límites de velocidad. Eso no pasa en muchas rutas de la Argentina. Está muy bueno que aquí, en un lugar con tanto turismo y donde viajan tantas familias, haya este nivel de señalización y control”.
La DPV mejoró la red vial en múltiples puntos de Misiones
Vale destacar que en 2024, la DPV mejoró 1.800 kilómetros de caminos vecinales y rutas provinciales terradas en Misiones. Ejecutó obras en simultáneo en zonas como Paraje Dos Hermanas, Puerto Esperanza, El Soberbio y Apóstoles. En 2025, se proyecta la ampliación del programa para reforzar su impacto en la producción agrícola, ganadera e industrial, que abarca la vasta red vial secundaria y terciaria de la provincia, que comprende 30.000 kilómetros de caminos terrados.
En tanto, el programa Mejores Rutas se concentró en la red vial pavimentada, con intervenciones en las Rutas Provinciales Nº 4, Nº 13, Nº 6 y Nº 5, que incluyeron repavimentación, mantenimiento de banquinas y colocación de señalización. Mientras, El Programa 100 Puentes desarrolló obras en localidades como Capioví y Santa María. Además, convenios con 22 municipios permitieron financiar obras de cordón cuneta y empedrado en zonas urbanas, beneficiando localidades como Garupá, Jardín América y Azara.