En la sede de la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de Misiones, se llevó a cabo el Congreso Internacional sobre Combate al Delito Transnacional. Se trata de un espacio de alto valor estratégico para fortalecer la cooperación con las fuerzas de seguridad de Paraguay. El evento, que reunió a expertos de diversas disciplinas, se centró en temas de relevancia global como el tráfico de armas, el lavado de activos, la restitución internacional de niños y adolescentes, y la cibercriminalidad.
El Congreso tuvo un enfoque destacado en la cooperación transnacional, aspecto fundamental para enfrentar las amenazas que trascienden las fronteras nacionales. En su intervención, el ministro de Gobierno de Misiones Marcelo Pérez subrayó la importancia de crear vínculos cercanos entre las autoridades de los países involucrados en la lucha contra el crimen organizado.
“La importancia de este congreso es crear vínculos más cercanos, compartir experiencias y tener la visión de quienes estamos cerca de la frontera“, contó Pérez, al resaltar que el trabajo conjunto entre las autoridades locales e internacionales es crucial para enfrentar los desafíos que surgen en áreas de frontera.
Pérez también hizo énfasis en la necesidad de una respuesta ágil y sin burocracia. “El contacto fluido entre quienes estamos en la frontera es clave para actuar rápidamente y evitar que los trámites burocráticos ralenticen la resolución de situaciones urgentes”, expresó el ministro.

Su ejemplo fue claro: la reciente detención de una persona implicada en el secuestro de un menor proveniente de Brasil, un caso que, de no haberse resuelto de manera inmediata, podría haber demorado demasiado debido a los procedimientos administrativos.
Trabajo coordinado, el factor más importante
Por su parte, Enrique Fornerón, fiscal Antidrogas y Lavado de Activos de Itapúa, Paraguay, también destacó la relevancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional: “Lo más importante en una frontera es el trabajo coordinado de las autoridades”.
Como fiscal especializado en delitos transnacionales, subrayó la importancia de la comunicación fluida entre las fuerzas de seguridad y los jueces de la zona para avanzar en las investigaciones y evitar la impunidad.

Fornerón recordó que muchos de los crímenes cometidos en la región atraviesan las fronteras de ambos países. En este sentido, destacó un reciente caso en el que 20 ciudadanos paraguayos fueron detenidos en Posadas por realizar depósitos de dinero que luego eran transferidos a Paraguay a través de servicios como Western Union, un ejemplo claro de cómo los delitos transnacionales operan más allá de las fronteras nacionales.
“Estamos muy contentos por la iniciativa que tomó el consulado paraguayo en Posadas, juntamente con la policía de Posadas, Argentina y otras autoridades, atendiendo a que lo más importante en una frontera es el trabajo coordinado de las autoridades”, afirmó.
Misiones firmó una alianza importante contra el delito transnacional
El Congreso Internacional sobre Combate al Delito Transnacional reafirma el compromiso de los gobiernos de Paraguay y Misiones en el fortalecimiento de las políticas de seguridad y en la cooperación para hacer frente a las complejas redes criminales que operan en la región.
Este tipo de encuentros no solo fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también la construcción de alianzas fundamentales para un combate más efectivo y coordinado del delito transnacional.

Acompañaron la actividad la Cónsul de Paraguay en Posadas, Lourdes Rivas; el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras; Daniel Behler; el subsecretario de Seguridad y Justicia, Milton Astroza; el jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez; el sub jefe, Marcos David López Asencio; y la directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones, Marilyn Osuna.