Una mujer británica, de 60 años fue víctima de una estafa a través de Tinder. La europea, llamada Mary, conoció a un supuesto coronel del ejército estadounidense quien le solicitó que le enviara 23.600 euros. Tras investigaciones descubrió que el hombre, a quien conocía por videos, fue realizado con inteligencia artificial. Las estafas por aplicaciones de citas son una de las modalidades más utilizadas por los estafadores.
Mary conoció al coronel estadounidense, de 61 años, a través de la aplicación. Luego de intercambios de mensajes y vídeos, Mike Murdy, como se hacía llamar, tomó una apariencia verídica ante los ojos de la víctima.
En los clips, Murdy aparecía vestido de uniforme militar y hablándole de forma directa a Mary. Tras largas charlas, el coronel relató que su esposa había fallecido de cáncer. Incluso le envió una foto de si mismo junto a su fallecida esposa. La estafa continuó cuando Murdy le solicitó a la mujer ayuda para cobra una póliza de seguro.

El estafador detalló que tenía que realizar una última misión en Cuba y necesitaba el dinero para recibir un maletín con más de 700.000 dólares. Mary accedió y la realizó una transferencia de sus ahorros.
La británica comenzó a sospechar, especialmente cuando le pidieron una última transferencia de 12.600 dólares para obtener el código de acceso del maletín que supuestamente iba a recibir. Finalmente, al abrir el maletín, encontró únicamente papeles en blanco. Mary descubrió entonces que el perfil, las fotos y las conversaciones eran totalmente falsos, diseñados por un estafador utilizando tecnología de inteligencia artificial.
Ciberdelitos
Los perfiles falsos son utilizados a diario en aplicaciones de citas. Estafadores utilizan esta modalidad para engañar a las víctimas. Las estafas se presentan a través de códigos de verificación, perfiles falsos e incluso sextorsión.
Cabe recordar que en julio de este año, se lanzó la Red de Agentes de Cibercrimen en el CIO 911 de Misiones. Además, se creó la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos. La iniciativa busca reforzar la lucha contra la ciberdelincuencia en Misiones y descentralizar la atención que hasta ahora se concentraba en la capital provincial. Así, cada unidad regional de la Policía de Misiones cuenta con una división de cibercrimen.
La fiscalía trabaja en conjunto con fuerzas de seguridad, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, lo que permite un abordaje integral y coordinado ante la ciberdelincuencia. Esta herramienta es fundamental para maximizar recursos y eficacia en la detección y prevención de delitos digitales.
Los ciberdelitos se cometen a través de programas maliciosos desarrollados para borrar, dañar, deteriorar, hacer inaccesibles, alterar o suprimir datos informáticos sin autorización y con fines económicos y de daño.
Con información de La Vanguardia / Antena 3.