Secciones

Written by 7:35 pm Sin categoría

¿Hasta dónde bajará? Dólar MEP rompe el piso de $1.200 y genera expectativas

dólar mep

El dólar MEP finalmente perforó el umbral de los $1.200, impulsado por factores clave que podrían continuar afectando su cotización. ¿Qué causó esta baja y cuál es el escenario futuro para este tipo de cambio?

En un giro inesperado, el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) cayó por debajo de los $1.200 por primera vez en cuatro meses, marcando un alivio para los operadores que buscan estabilidad en el mercado cambiario argentino. Este movimiento fue impulsado por una confluencia de factores que han reducido temporalmente la demanda de este tipo de cambio. Sin embargo, la pregunta que todos se hacen es: ¿Cuánto tiempo durará esta tendencia?

Motivos detrás de la caída del dólar MEP

Una de las razones clave para la caída del dólar MEP fue la presión generada por los vencimientos del impuesto a los Bienes Personales. Ante la necesidad de obtener pesos para cumplir con esta obligación, muchos contribuyentes optaron por vender sus dólares, lo que incrementó la oferta de divisas en el mercado. Esto resultó en una baja significativa del valor del dólar MEP, que terminó perforando el umbral de los $1.200​.

A esta baja también contribuyó una menor demanda de dólares financieros por parte de los importadores. Tras obtener mayor acceso a divisas en el mercado oficial para cubrir sus operaciones, los importadores redujeron sus compras en el segmento del dólar MEP. Esta disminución en la demanda fue otro factor que ayudó a estabilizar la cotización​.

Escenarios futuros

A pesar de la caída actual del dólar MEP, muchos analistas consideran que este alivio podría ser temporal. El vencimiento del pago de Bienes Personales, que fue uno de los principales impulsores de la baja, es un fenómeno coyuntural que desaparecerá una vez finalizado el plazo de pago. Esto podría generar un rebote en la cotización del dólar, especialmente si se retoma la demanda de dólares financieros para otras operaciones, como las importaciones o la cobertura frente a la inflación​.

Asimismo, otro factor a tener en cuenta es la situación de las reservas del Banco Central. Aunque la reciente intervención del BCRA ayudó a moderar la volatilidad del tipo de cambio, las reservas netas siguen siendo un problema. Si bien el Banco Central ha logrado frenar parcialmente la sangría de reservas, cualquier aumento en la demanda de dólares podría complicar su posición. Esto, a su vez, podría traducirse en una nueva suba del dólar MEP.

Por otro lado, algunos economistas ven en esta baja una oportunidad para avanzar hacia una unificación del tipo de cambio, lo que podría reducir la brecha entre los dólares financieros y el oficial. Si bien esto generaría una mayor estabilidad en el mediano plazo, también existen riesgos en el corto plazo, como un posible salto inflacionario​.

¿Qué esperar del dólar MEP en los próximos meses?

La incertidumbre económica en Argentina, sumada a los desafíos fiscales y la limitada capacidad de intervención del Banco Central, indica que la baja del dólar MEP podría ser de corta duración. Muchos operadores están atentos al comportamiento del mercado una vez que los efectos temporales de la baja demanda de divisas se disipen.

En resumen, aunque la reciente caída del dólar MEP ofrece un respiro a corto plazo, los fundamentos estructurales de la economía argentina siguen apuntando a un escenario de alta volatilidad. La recuperación de la demanda de dólares por parte de los importadores, la finalización de los pagos de Bienes Personales y la persistente incertidumbre sobre las políticas económicas del gobierno son factores que podrían volver a empujar al dólar MEP por encima de los $1.200 en las próximas semanas.

(Visited 104 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.