El responsable del INTI en Misiones, Eugenio Micucci, brindó detalles sobre la articulación con el Estado provincial para el avance en la implementación de los créditos de carbono y el aporte que el Instituto puede darle a la producción misionera.

La provincia de Misiones se colocó a la vanguardia global en materia de políticas ambientales, gracias a la implementación de los Créditos de Carbono. Esta iniciativa tiene el acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que colabora desde la investigación en profundizar la rentabilidad del sector productivo de la provincia.
En una entrevista exclusiva para Silicon TV, el ingeniero Eugenio Micucci, responsable de la entidad en Misiones, brindó detalles sobre la oportunidad económica y ambiental que representa esta novedad. “El tema del impacto ambiental, al día de hoy, es una demanda al 100%”, enfatizó. Es que tanto la huella de carbono, como la huella hídrica y otros impactos ambientales, son parte de lo que al INTI le interesa profundizar y conocer. En el caso del té, existen estudios diversos por tratarse de un cultivo milenario, explicó.
La colaboración entre Misiones y el INTI para potenciar los créditos de carbono
No obstante, la yerba mate tiene el total de su explotación en nuestro suelo, por lo que Micucci aseguró: “si no lo hacíamos nosotros, no lo iba a hacer nadie”. A raíz de esta voluntad de gestión del INTI, obtuvieron un “primer pantallazo” del impacto que tiene la yerba mate y el té, en cómo es la producción al día de hoy.
Si bien los resultados positivos comparados con la explotación de otros cultivos en el mundo, el especialista sostuvo que se puede mejorar. De todos modos, en relación al desarrollo que existe sobre el cultivo de té en otros lugares, estimó que en Misiones estamos “entre 7 y 30 veces por debajo del impacto que generan otros países”.
La conclusión, tras estudiar todas las partes del proceso de forma exhaustiva, es que hay un buen camino trazado, que incluso se puede optimizar. “Estamos en un escenario donde las empresas pueden trabajar mucho más para bajar ese impacto”, aseguró Micucci. Asimismo, esto es crucial para el mercado europeo donde se tienen en cuenta estos factores para entablar nuevos acuerdos comerciales.
La cuestión del impacto ambiental es una demanda global que aborda tambiénotros rubros como la foresto industria, donde los estudios todavía están en curso. Para lograr este objetivo, desde el INTI se vinculan permanentemente con todas las áreas de gobierno, principalmente la Secretaría de Cambio Climático encabezada por Gervasio Malagrida. “Es una herramienta de venta increíble. Si hacemos las cosas bien, nos van a venir a comprar a nosotros por el menor impacto”, concluyó Micucci.
Algunas definiciones sobre el valor agregado de la yerba mate
Entre las líneas proyectuales con las que articuló su trabajo el INTI, se destaca la que desarrolla junto al Ministerio de Industria de la provincia. En particular, buscan llegar a diferentes posibilidades de valor agregado para la producción de yerba mate y té. “Empezamos a buscar la manera de lograr un extracto, que no sea simple, sino que pueda tener una gran cantidad de antioxidantes o cafeína”, reveló.
Bajo ese eje, pusieron el foco en una gama de productos que empieza a colmar el mercado y que encuentra nuevos consumidores a diario. Por ejemplo, las diferentes bebidas energizantes que cuentan con distintas bases y compuestos para provocar el efecto deseado. “Hoy en día, la ‘vedette’ de la industria de los alimentos son los antioxidantes, y la yerba tiene mucho de eso de manera natural, por lo que buscamos potenciar eso”, explicó Micucci.
A partir de un hallazgo sólido, la intención de esta articulación inter institucional es generar un “producto de alto impacto”. Es decir, que tenga un estándar alto de calidad y que pueda incorporarse a un mercado de forma sólida y sostenible en el tiempo. La idea, comentó, surgió de las primeras charlas, con una clara intención de llevar a la práctica un montón de potencialidades como estas que surgen de los recursos y la infraestructura con la que se cuenta.
Cómo funcionarán los créditos de carbono, según Gervasio Malagrida
A partir del año 2025, la provincia de Misiones se posicionará a la vanguardia global con la certificación de los nuevos bonos de carbono. Esta iniciativa, que tuvo su origen en la Cumbre de Kyoto de la década del 70’, otorga la posibilidad de que los países más contaminantes del mundo puedan compensar su impacto a través de un sistema de créditos.
En diálogo con Canal 12, el secretario de Cambio Climático Gervasio Malagrida comentó que “los países del norte global son los principales emisores de CO2 en el mundo”. Mientras que, aseguró el funcionario, Argentina tan sólo es responsable del 2% de dicha contaminación. Por ello, a partir del Acuerdo de París, se creó esta modalidad en la que nuestra provincia comenzará a certificar.
Además de su valor de preservación, el interés económico resulta un atractivo para la economía de Misiones. El cálculo que realiza Malagrida es sobre un total de un millón y medio de hectáreas correspondientes a la Selva Paranaense, que equivalen a una absorción de 10,5 millones de toneladas de emisiones de carbono, correspondientes al período 2017/2022. En dinero, teniendo en cuenta la cotización de los primeros meses en los que entrará en vigencia, representa 60 millones de dólares.