Es un trabajo del escultor alemán Gunter Demnig para homenajear a las víctimas del holocausto. Stolpersteine se traduce como: la piedra con la que se tropieza.
La muestra itinerante Stolpersteine, creada en 1992 por el escultor alemán Gunter Demnig para homenajear a las víctimas del holocausto, se exhibirá desde este lunes en la Legislatura de Misiones.
Denominada “Un Hombre. Un destino. Una Persona”, la obra se podrá visitar desde el lunes 13 de mayo hasta el miércoles 22. Será en el marco del proyecto denominado “Construyamos sociedades más tolerantes”, impulsado por la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas (FAAG).
La puesta cuenta con el apoyo de la Cámara de Representantes de Misiones y la Fundación Stiftung Verbundenheit (Fundación Conectar), creada y sostenida por todos los partidos políticos alemanes del Parlamento alemán.
La fundación tiene como objetivo conectar con las minorías alemanas que viven en el exterior. Misiones es la provincia argentina con más descendientes de alemanes. Además, es la única en todo el país que cuenta con dos consulados y seis instituciones educativas que enseñan el idioma alemán.
“Misiones es la tercera provincia con menos superficie de Argentina, pero somos la única que reúne 28 grupos étnicos. Estas familias, que llegaron después de la Primera Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial, han ayudado a construir nuestra hermosa provincia en total armonía y tolerancia”, expresó la diputada Sara Carolina Butvilofsky, en una entrevista con Canal12misiones.com.

¿Qué es Stolpersteine?
El nombre Stolpersteine puede traducirse como “la piedra con la que se tropieza”. Consiste en la colocación de cubos de hormigón de 10cm de lado en las aceras frente a las últimas residencias conocidas de víctimas del Holocausto, en Alemania y en otros países. Los cubos poseen una placa de latón engarzada, sobre la cual se graba el nombre de la víctima, la fecha de nacimiento y muerte y la causa de la deportación o muerte de la persona homenajeada.
La diputada explicó que con la obra se busca concientizar a las nuevas generaciones y ayudar a las anteriores que quieren olvidar este capítulo oscuro de la humanidad, que fue una piedra en historia mundial.
Fotos: Marcos Otaño