Con el apoyo de gobernadores, se presentó un nuevo interbloque en el Senado de la Nación bajo del nombre de “Las Provincias Unidas”.
Este lunes, el Senado de la Nación obtuvo una reconfiguración en su estructura, a partir de la creación de un nuevo interbloque. Se presentó con una carta a la Presidencia de la Cámara Alta, en la que se informó sobre las cuatro bancadas que a partir de la fecha, dejarán de trabajar por separado para unirse bajo el nombre de “Las Provincias Unidas”.
El flamante interbloque cuenta con el apoyo y tutelaje de algunos gobernadores que fueron claves en su conformación. En un orden de influencias, el sector responde a los intereses de los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut; Martín Llaryora, de Córdoba; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Raúl Jalil, de Catamarca.
Asimismo, se conformará con los senadores Carlos Espínola, Edgardo Kuider y Alejandra Vigo de Unidad Federal; Juan Carlos Romero de Cambio Federal, Edith Terenzi de Despierta Chubut y Lucila Crexell del Movimiento Neuquino. Cabe destacar que la presidencia del interbloque quedó a cargo del correntino Espínola.
Provincias Unidas: nuevas adhesiones en carpeta del interbloque
Por otra parte, informaron que buscan sumar más miembros aunque se desconoce la determinación de los demás senadores invitados. Por ejemplo, el caso de Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro, que terminó por quedar afuera de la reconfiguración. “Nosotros no estamos interesados”, había adelantado una alta fuente de la administración de Alberto Weretilneck.
Entre las pautas que tienen dentro de este nuevo interbloque, que representa un reordenamiento de la gobernabilidad para el oficialismo, está la de acompañar la gestión de Javier Milei. Se trata de un movimiento crucial en el mapa de adhesiones con el que cuenta la oposición, encolumnada detrás de Unión por la Patria.
Bajo esta nueva situación, se suman a los 6 senadores que conforman La Libertad Avanza. Gracias a este planteamiento, podrían tener en el mejor de los escenarios, una suma de 17 legisladores dispuestos a dar luz verde a las leyes del oficialismo. Si se tiene en cuenta que el PRO también acompaña las posturas de LLA, podría darse un paso clave en la gobernabilidad para Javier Milei.
A partir de esta situación, el gobierno adquiere otra solvencia para imponer su agenda frente a una oposición que desafía sus principales iniciativas. Esto, según lo que se pudo observar durante el tratamiento del DNU que ampliaba los fondos reservados de la SIDE y que fue rechazado por el Congreso, por primera vez en la historia.
Con todo esto, la presentación oficial del nuevo interbloque será este jueves en la sesión que se definirá en la reunión de Labor Parlamentaria de esta tarde. Aunque aún no está resuelto el temario, existe una posibilidad de debatir pliegos de jueces. De todos modos, cabe aclarar que no son los de la Corte Suprema que aún no tiene dictamen. Asimismo, darán lugar al proyecto del banco de datos genéticos.
La reconfiguración del Senado: clave para negociar el Presupuesto 2025
Entre los puntos más relevantes de este nuevo mapa en el Congreso, es el nuevo poderío que tienen los gobernadores del sur de Argentina en negociaciones a futuro. La más próxima, podría darse en el marco del debate por el Presupuesto 2025, en el que habrá una disputa caliente por los subsidios al transporte, entre otros temas.
Según informaron, el armado del interbloque tiene origen en las disputas del gobernador de Chubut Ignacio Torres con Javier Milei durante el primer período del 2024. Más allá de que supieron limar asperezas y encauzar la relación, se tomó como un antecedente en la necesidad de conformar un frente patagónico con mayor peso.
A su vez, los gobernadores son claves en el aval de su creación ya que recuperan presencia dentro del Poder Legislativo Nacional. En conclusión, habrá vientos de cambio en lo que respecta a los futuros debates y acuerdos que se realicen en el Senado a partir de ahora. En especial, lo que puedan obtener para sus provincias, los gobiernos del sur en el armado del Presupuesto 2025.