La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) llega a Misiones con dos conciertos gratuitos. Las presentaciones se realizarán el sábado 26 de octubre en Santa Ana y el domingo 27 en San Ignacio, con apoyo de diversas instituciones y empresas. El evento cultural se enmarca en la firma de un importante convenio entre la provincia y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que impulsará nuevos proyectos educativos y culturales.
Para conmemorar el mes de la Diversidad Cultural, llega a Misiones la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT), parte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La OIANT fusiona música ancestral con innovaciones tecnológicas, para reconectar a la audiencia con los sonidos autóctonos de Latinoamérica. Misiones recibirá a esta innovadora orquesta en dos funciones organizadas por la Secretaría de Estado de Cultura. Las presentaciones coinciden, además, con la conmemoración de los 40 años de la declaración de los complejos jesuíticos de San Ignacio como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 26 de octubre en el Parque de la Cruz (Santa Ana). En cuanto el domingo 27 la cita es en el Complejo Jesuítico de San Ignacio Miní. Ambos eventos comenzarán a las 18:00 horas y son una invitación a experimentar una fusión sensorial entre lo ancestral y lo moderno, resaltando la importancia de preservar nuestras raíces culturales.
OIANT: una sinergia entre lo autóctono y la innovación
Fundada en 2004 por Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres, la OIANT logró crear un estilo único. Combina instrumentos tradicionales de los pueblos originarios con herramientas tecnológicas contemporáneas. Esta orquesta fue pionera en la reinterpretación de la música latinoamericana, sin perder su esencia ancestral. En el 2022, el director Nacho Garassino realizó el documental “OIANT – Música para un futuro ancestral”, retrata una década de trabajo audiovisual de la orquesta. Y pone en valor la soberanía cultural de América Latina.
Será una experiencia musical innovadora, con una reflexión profunda sobre la conexión entre los pueblos originarios, la tierra y la biodiversidad. La propuesta tiene apoyo de instituciones públicas y privadas. Entre ellas el Ministerio de Turismo, Banco Macro, Crucero del Norte y el Club del Río.
Un convenio cultural y productivo
Además de la presentación de la OIANT, la visita coincide con un logro significativo para la provincia. El secretario de Cultura, Joselo Schuap, celebró recientemente la firma de un convenio entre Misiones y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Esta alianza impulsará proyectos educativos y culturales en la región. Busca fomentar el desarrollo sostenible, protegiendo la biodiversidad y apoyando a las comunidades locales.

“El convenio con la OEI abre nuevas oportunidades para potenciar a Misiones, en términos culturales, en formación, empleo y desarrollo productivo”, expresó Schuap. La alianza permitirá articular iniciativas que integren lo cultural con lo productivo, y la provincia tiene un lugar estratégico por su proximidad con Brasil y Paraguay. Proyectos relacionados con la preservación del patrimonio cultural, la biodiversidad y la formación técnica y artística podrán desarrollarse bajo este marco de cooperación internacional.

El primer concierto en el Parque de la Cruz será gratuito para los residentes de Santa Ana y Cerro Corá. En San Ignacio, el acceso será libre para todo el público, se invita a las familias a llevar silletas para disfrutar del espectáculo al aire libre. Además, la función en el Complejo Jesuítico utilizará energía solar para la amplificación y será transmitida en vivo vía streaming.
Este fin de semana de conciertos ofrecerá una experiencia sensorial profunda. Con lo mejor del arte musical con un mensaje de respeto por la naturaleza y los pueblos originarios. La selva y las reducciones serán donde lo ancestral y lo moderno se encuentran.