A raíz de la baja inflación, las tasas de interés de los plazos fijos volvieron a surgir como una opción viable para inversiones.
La estabilización de la inflación que mantuvo números bajos en esta etapa del año, provocó que los bancos pusieran en valor la tasa de interés de los plazos fijos. A partir de este ajuste, la modalidad de inversión vuelve a ser una opción atractiva para generar intereses a bajo riesgo.
En ese sentido, los ahorristas vuelven a tener en cuenta esta opción, sobre todo tras la suba de los intereses que otorga que se actualizaron en agosto. Desde hace un mes, los bancos ofrecen rendimientos más competitivos para depósitos en pesos a 30 días.
Por ello, en el último tiempo, el rendimiento que ofrecen a los ahorristas por sus depósitos están muy cerca del 35% de tasa nominal anual, 5 puntos porcentuales debajo del índice de política monetaria del Banco Central (BCRA), que es del 40% hoy.
La pregunta que suele surgir es cuánto rinde un plazo fijo. En la actualidad, el retorno es inferior a la inflación, brindando una ganancia de cerca del 3% al mes, contra un 4% de suba de precios.
Cómo calcular el interés de un plazo fijo
Para plasmar en ejemplos esta nueva opción, un plazo fijo paga $30.410,96 de interés mensual si se ponen $1.000.000 pesos como inversión inicial. La misma funciona de esta manera: si se invierten $1.000.000 de capital, a los 30 días la cuenta tendrá $1.030.410,96 de capital e intereses.
Así, el interés que se pagó fue de 30.410,96 pesos en 30 días. Otro ejemplo, cada $100.000 que se coloquen en plazo fijo se obtienen unos $3.000 en un mes. Es decir, si se depositan $500.000, el interés ganado sería de $15.205,48 a los 30 días que es cuando vence la colocación. Pero si hace a 60 días, el interés ganado sería de $31.232,88.
Fuente: Ámbito Financiero.