Con la finalización de la primera etapa del blanqueo fiscal, Caputo anunció que los dólares siguen en los bancos: hay 22.517 millones en total.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el viernes que finalizó la Etapa I del blanqueo fiscal. Enfocada en la declaración de pesos y dólares en efectivo, registró aproximadamente USD 20.085 millones en billetes y otros USD 2.432 millones por otros conceptos. Así, el total alcanzó los 22.517 millones de dólares.
Con el cierre de esta primera fase del plan de regularización de activos, que se prorrogó del 31 de octubre al 8 de noviembre, los contribuyentes que adhirieron al beneficio pueden retirar los dólares ingresados, ya sea en su totalidad o parcialmente. Fuentes del sector bancario informaron a Infobae que, similar a lo ocurrido a comienzos de octubre, durante el inicio de noviembre también se notó una salida de depósitos. Sin embargo, estos montos resultan marginales en comparación con los fondos que regresaron al sistema.
Un resultado positivo para la primera etapa del blanqueo
Después de alcanzar un nuevo máximo de depósitos en dólares desde la salida de la Convertibilidad, que fue de USD 34.578 millones el 31 de octubre, los depósitos en dólares del sector privado cedieron unos USD 560 millones, o 2,9% del stock blanqueado, a USD 34.018 millones, según el último dato del Banco Central del 5 de noviembre.
Gracias al impulso del blanqueo de capitales, cuya primera etapa cerró el viernes 8, estas colocaciones aumentaron a lo largo de octubre en USD 3.185 millones (+10,1%). En el bimestre septiembre-octubre, el incremento llegó a USD 15.238 millones, lo que representa un 78,8%.
Desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, los depósitos en dólares crecieron USD 19.892 millones, lo que equivale a un 140,8% desde los USD 14.126 millones del 7 de diciembre de 2023.

Qué dicen los especialistas
“Con la opción de retirar los dólares depositados en la Etapa I del blanqueo fiscal ya disponible, el 5 de noviembre los depósitos en dólares cayeron en USD 151 millones. Desde el 15 de agosto, se ha registrado un aumento de USD 15.350 millones, dejando los depósitos del sector privado en dólares en un total de 34.018 millones”, informaron desde Max Capital.
Este movimiento de salida de depósitos tras el blanqueo resulta común dadas las condiciones actuales del sistema. Entre el 1 y el 14 de octubre se retiraron casi USD 1.000 millones, pasando de USD 31.389 millones en septiembre a USD 30.430 millones, a pesar del reingreso de más de USD 12.000 millones en el mes anterior.
“El fin del blanqueo dejó un sistema financiero más dolarizado, con alto potencial para el crecimiento de los préstamos en dólares, lo que asegura al mercado cambiario una sólida oferta de divisas para que el Banco Central continúe comprando y mantenga la política cambiaria”, estimó la agencia de liquidación y compensación Cohen.
“Los flujos financieros producto del exitoso blanqueo superaron la mayor demanda privada. Todo esto explica que el BCRA haya comprado en 36 de las últimas 38 ruedas un acumulado de 2.571 millones de dólares en el mercado oficial, la mayor marca desde fines de junio”, destacó Portfolio Personal Inversiones en un informe.
“El Banco Central ha realizado muchas compras en sus últimas jornadas. En 28 ruedas, adquirió USD 2.067 millones, y las reservas se preparan para consolidarse por encima de los USD 30.000 millones. No estamos en condiciones de abrir el cepo, pero el escenario financiero es mucho más tranquilo que en los meses de junio, julio y agosto”, añadió el analista Salvador Di Stefano.
Cómo sigue el blanqueo
Con el cierre de la primera etapa del esquema de regularización, que permitió blanquear efectivo hasta por USD 100.000 sin penalidad —y por sobre ese monto con una alícuota del 5%—, se dio inicio a la Etapa 2, que se extiende del 9 de noviembre de 2024 hasta el 7 de febrero de 2025, con un límite hasta el 7 de marzo para el pago de la alícuota del 10%.
Además, la Etapa 3 del blanqueo durará desde el 8 de febrero de 2025 hasta el 7 de mayo de 2025, con fecha máxima de presentación y pago el 6 de junio de 2025, momento en el que la alícuota será del 15%.
Con información de Infobae.